viernes, 26 de septiembre de 2008

TAREA DE SISTEMAS LOGICOS


TAREA DE SISTEMAS DE SIGNOS LÓGICOS

METODOLOGIA

El lenguaje y las técnicas de la señalización conllevan una serie de
particularidades que la caracterizan puesto que se trata de un lenguaje de rápida
visualización debido a la inmediatez del mensaje.
Esquema funcional del proceso de programas señaléticos
Características de la señalización:

Finalidad ………………… Funcional, organizativa
Orientación ……………….Informativa, didáctica
Procedimiento ……………Visual
Código ………………… …Signos simbólicos
Lenguaje icónico …………Universal
Presencia …………………Discreta, puntual
Funcionamiento ………….Automático, instantáneo


Una buena elección tipográfica y de contrastes cromáticos será indiscutible y
deberá leerse en forma inmediata (legibilidad). Aparecerán los datos suficientes
con el menor barroquismo posible. Claridad, tranquilidad, síntesis. No decir ni más
ni menos de lo necesario, sólo la información precisa en el lugar adecuado
(economía informativa).


Diseñar un programa supone seguir un método, una fórmula que organice los
pasos sucesivos y los procedimientos de manera ordenada y exhaustiva,
cubriendo no sólo las necesidades previstas de inmediato, sino previendo su
adaptibilidad a necesidades futuras. De no ser así, no se habría realizado un
programa propiamente dicho, sino un simple diseño.


A menudo se confunde el diseño señalético con el diseño de pictogramas por el
hecho de que éstos suelen ser la parte más llamativa del grafismo señalético. Sin
embargo, diseñar pictogramas es una tarea siempre fragmentaria, que puede
formar parte de un proyecto mucho más completo y complejo que está sujeto a
una técnica pluridisciplinaria.


Diseñar programas señaléticos supone, en primer lugar, el diseño de los
elementos simples, esto es, los signos (pictogramas, palabras, colores y formas
básicas de los soportes de la inscripción señalética). En segundo lugar, la pauta
estructural es el soporte invisible que sostiene todas las informaciones, de manera
que cada mensaje señalético se inscribe siguiendo un mismo orden estructural.
Hay, pues, un orden creciente de complejidad estructural paralelamente al orden
de complejidad informacional, es decir, al conjunto expresivo formado por el
mensaje (compuesto de texto, pictogramas y colores sobre el espacio gráfico). En
tercer lugar, encontramos la parte normativa del programa, esto es, explicitar el
modo de empleo de la fórmula que el diseñador ha creado, es decir, el conjunto de
órganos, pautas y leyes de estructura que habrán de dar respuesta a todos los
problemas gráficos que surgirán en la aplicación del programa.


Los elementos a tener en cuenta son:

Tipografía: Conforme a la morfología del espacio, condiciones de iluminación,
distancias de visión, imagen de marca y, eventualmente, programa de identidad
corporativa, se seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección
obedecerá, por tanto, a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes
caracteres tipográficos y de legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste
necesario, el tamaño de la letra y su grosor.
Si procediéramos por exclusión en la selección de caracteres tipográficos
señaléticos, rechazaríamos en primer lugar los que imitan la escritura manual; en
segundo lugar, los de fantasía; en tercer lugar, los ornamentales y ornamentados;
en cuarto lugar, los que poseen poca o demasiada mancha; en quinto lugar, los
excesivamente abiertos y los cerrados o compactos, y también los que sólo
poseen letras mayúsculas. De esta manera llegamos a los caracteres lineales de
trazo prácticamente uniforme.


Esta selección responde al equilibrio de las relaciones entre el grosor del trazo, el
diseño limpio y proporcionado, y la abertura del ojo tipográfico.
Debe evitarse el uso de abreviaturas, sobre todo cuando pueden inducir a error.
Por ejemplo la letra P seguida de un punto y situada antes de un nombre propio
(P. del Carmen) puede significar Paseo, Plaza, Puente, Paso o Puerto. Tampoco
deben utilizarse abreviaturas cuando es irrelevante el espacio que con ello se
ganaría. Por ejemplo: Pza. = 4 espacios y Plaza = 5 espacios.


Tampoco deben cortarse palabras cuando falta espacio. Una palabra fragmentada
es más difícil de captar que una palabra íntegra. Precisamente para evitar cortar
palabras predomina en señalética la composición tipográfica a la izquierda. Debe
buscarse la expresión verbal más corta. Frases cortas y palabras cortas es la
regla. Cuando una información puede transmitirse con una sola palabra, se optará
por esta situación. Y cuando para ello se disponga de 2 o más palabras sinónimas,
se elegirá siempre la más corta. Sin embargo el principio de selección de las
palabras es el de mayor uso para el público.


En cuanto al uso de las mayúsculas y minúsculas, está demostrado que una
palabra formada por letras minúsculas se asimila con mayor rapidez. Las
minúsculas se agrupan mejor formando conjuntos diferenciados y esto facilita una
percepción más inmediata. Cuando la mayúscula aparece como inicial de una
palabra, facilita la introducción al texto. Los nombres de ciudades, empresas, y
nombres propios se leen mejor de este modo.


Pictogramas: Tomando como punto de partida el repertorio de pictogramas
utilizables, se procederá a la selección de los más pertinentes desde el punto de
vista semántico (significación unívoca), sintáctico (unidad formal y estilística), y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia). Los pictogramas seleccionados
pueden ser rediseñados en función de establecer un estilo particularizado. El
lenguaje pictogramático se basa en la abstracción. Esta es un proceso mental que
pretende ignorar lo individual de aquello que se observa, para apoyarse más en la
categoría a la que lo observado pertenece. Se centra no en caracteres
particulares, sino en los que son genéricos y esenciales. Esta es la forma básica
de la abstracción, que separa lo que es esencial de lo que no es esencial de un
campo visual o de pensamiento.


Por ejemplo, en un sistema de señales para un zoológico, un cuadrúpedo de
cuello exageradamente largo define a una jirafa, incluso si se suprimen detalles
como las orejas, los ojos y las manchas de la piel. De este modo el diseñador
elabora una predigestión intelectual, que sería un procedimiento análogo al que
realiza el conocimiento: percibir es esquematizar. En la medida que el diseñador
esquematiza la figura del animal, poniendo de manifiesto lo que es particular y
característico, contribuye a esta síntesis mental que es propia de la memoria
visual del espectador.

Código cromático: La selección de los colores puede reducirse al mínimo
número y combinaciones o bien constituir un código más desarrollado. En este
caso, la codificación por colores permite diferenciar e identificar diferentes
recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de edificio, etc. Incluso pueden
no alcanzar solamente los paneles señaléticos, sino que como una extensión
de estos, pueden crear un ambiente cromático general. En este caso el color es un
factor de integración entre señalética y medio ambiente. Se realizarán pruebas de
contraste y siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o la psicología
de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como de la imagen
de marca.
Los colores señaléticos constituyen un medio privilegiado de identificación. En los
transportes públicos, por ejemplo, los colores funcionan generalmente junto con
los textos para distinguir cada línea de tráfico. El factor determinante de las
combinaciones de colores es el contraste, el cual se obtiene de 2 modos: por la
alta saturación del color y por contraste de colores. En todos los casos es
imprescindible un claro contraste entre las figuras (caracteres, pictogramas,
flechas) y el fondo del soporte informativo.
Ya hemos visto que el color señalético en su función informacional no está
determinado, sin embargo, por un solo criterio. La saturación del color sería el
criterio señalético propiamente dicho, fundado en el razonamiento óptico. El
razonamiento psicológico considera a los colores, no por su impacto visual, sino
por sus connotaciones. Así el color ambiente de la señalética de un hospital será
distinto del de un supermercado o de un zoológico. El razonamiento de la imagen
de marca o de la identidad corporativa considera los colores por su asociación a la marca o a la identidad visual; en este caso, una señalización para Kodak, por
ejemplo, exigiría la inclusión del color amarillo de la marca.
Deben tenerse en cuenta ciertos aspectos que de una u otra manera irán
delineando el resultado final. Estos son: visibilidad, contraste, tamaño, distancias,
etc.; es decir, todo lo concerniente a ergonomía, también las limitaciones
tecnológicas y económicas.
En cuanto a la tecnología, existen ciertos aspectos de primordial importancia que
deben ser considerados desde el comienzo de la actividad de diseño del sistema.
Ellos son el formato, el tamaño, los materiales de base, los métodos de impresión,
los tratamientos que pueden llegar a necesitarse, como pinturas visibles de noche
o antioxidantes, etc.

CLASIFICACION DE LAS SEÑALES.


LAS SEÑALES LAS PODEMOS CLASIFICARDEACUERDO A DOS CRITERIOS. EL PRIMERO ES DEACUERDO A SU OBJETIVO Y EL SEGUNDO ES DEACUERDO A SU SISTEMA DE COLOCACION, SUJECION O UBICACIÓN.



CLASIFICACION DEACUERDO A SU OBJETIVO.

Orientadoras. Tienen por objetivo situar a los individuos en un entorno, como por ejemplo, los mapas o planos de ubicación.


Informativas. Están en cualquier lugar del entorno y nos informa; por ejemplo nos informan horarios, o de servicios.



Direccionales. Instrumentos específicos de circulación. Por ejemplo flechas o prohibiciones de paso.


Identificativas. Son instrumentos de designación que confirman la ubicación , son para espacios abiertos , por ejemplo son comunes en tiendas comerciales.



Reguladoras son para salvaguardar y proteger a los usuarios como el peligro, dentro de estas encontramos básicamente a tres:



1.-Preventivas.





2.-Restrintivas.



3.- Prohibitivas.






Ornamentales. Son como de adorno, pero están identificando de algún modo por ejemplo: las banderas monumentales que se encuentran en diferente puntos de la república, la esculturas de la ruta de la amistad en la ciudad de México o las torres de satélite.




CLASIFICACION DEACUERDO A SU SISTEMA DE SUJECION O COLOCACION







Adosada. Significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la señal va a estar apoyada en unmuro



Autotransporte. Es cuando esta anclada en el piso o detenida con dos postes o uno solo.



De banda. Cuando la señal esta sujeta a dos muros, columnas, postes, de amnera perpendicular.


De bandera. Cuando la señal esta anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados.



Colgante. Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.
.



Estela de identidad. Es una señal con volumen.
Estela directorios. También es una señal con volumen pero solo es de
directorios.


Tijeras. Es una señal doble, se pone provisionalmente





Rotulo de caja. Es cuando hay una caja de luz o un bastidor que tiene luz interior, por ejemplo un letrero de farmacia.






Pantalla terminal de datos.(V.D.T.) . es volumétricas , es electrónica y se emplea para solicitar información es a base de rayos catódicos que aparecen en la pantalla.

Exhibidores reflectores de luz. Sistema electrónico de exhibición donde se forma por medio de discos de color que responden a una corriente eléctrica.


De cristal liquido. Son para leerse a distancias cortas, y se maneja una tipografia digital.


De cátodo frio. Conocido como neón. Son tubos de vidrio que contiene un gas, y el color va a depender del tipo de gas.


REGLAMENTO LOCAL

En el caso especifico de el Distrito Federal cuando estemos realizando un proyecto se señalización o de señaletica debemos consultar el capitulo IV de la ley de protección civil para el distrito federal , en caso de rótulos deberá de solicitar la expedición de licencia o permiso para la fijación, instalación o colocación de anuncios de acuerdo con el reglamento de anuncios del Distrito Federal y en caso de que el proyecto incluya señalización de vialidades , el reglamento de Transito para el Distrito Federal yb seguir las normas promovidas por la Secretaria de Transporte y Vialidad (Setravi).
De igual manera en cada identidad debemos de informarnos +cuales son las normas o reglamentos que debe de cumplir el programa que estamos diseñando y ante que autoridad hay que registrarse.

NORMAS Y LEYES FEDERALES.
Al quedar terminada la construcción de los primeros caminos en México, en la década de los años veinte del siglo XX, este país no contaba con un sistema de carreteras.
Fue hasta el año de 1930, cuando se tomaron las primeras medidos relativos o implantar un sistema de señalización de carreteras, con la publicación titulada, ”Sistema de señales de Trafico”, editado por la desaparecida Comisión Nacional de caminos. En 1938, el aumentar la red de carreteras, la misma comisión Nacional de caminos dio un gran avance al publicar un Manual de señales Transito . en 1957, la Secretaria a de Comisiones y Obras Publicas edito la parte VI de sus expecificiones generales de construcción, en el cual se detallo lo relativo a señalamiento de caminos. Estas especificaciones estuvieron en vigor hasta 1965.
Durante los años sesenta , el acelerado desarrollo del sistema vial de nuestro país, y el uso creciente del autotransporte, se ha traducido en un constante incremento en los viaje spor carretera y del transporte urbano, al grado que los usuarios dependen , cada dia mas, de los dispositivos para el control del transito, para su seguridad , protección e información en sus viajes.
Siguiendo las recomendaciones d la Naciones Unidas , la Secretaria de Obras Publicas elaboro y edito en 1966, el manual de Dispositivos para el control del transito en calles y carreteras, con la participación de la Secretaria de Comunicación y transporte , el Departamento del Distrito Federal, el Departamento de Turismo, caminos y puentes federales dew ingresos y servicios conexos y la Asociación mexicano de directores de transito A.C.

NORMAS INSTITUCIONALES

Entre las normas institucionales destaca el sistema DOT creado en 1974, un programa de símbolos desarrollado en Estados Unidos por la AIGA (Instituto Americano de las Artes Graficas por sus siglas en Ingles), en colaboraci0kn con el departamento de transportes utilizo como método evaluativo de los integrantes del comité (Thomas H. Geismar, SeymourChwast, Rodolph de Hrak, John Lees y Massimo Vignelli), tres premisas: Semántica ( valor del significado del signo), Sintactica (valor grafico del signo como parte de un sistema), y Pragmática ( Visibilidad, reconocimiento, Vulnerabilidad al vandalismo y flexibilidad de adaptación tecnológica).
El sistema DOT es utilizado en aeropuertos, terminales de tren y de autobuses de todo el mundo.
Con el material recopilado Por la AIGA se editaron dos publicaciones; una en 1974 en la que se encuentra analizados 34 símbolos, los cuales se recomienda para usos internacionales.
La segunda publicacio0pn se realizo en 1979, aquí se efectuó la información ya efectuada mediante la aparición de normas encaminadas a mejorar los trozos de símbolos de señalización. Las normas establecidas por la AIGA estan encaminadas a:
a) Asegurar la legalidad simbólica
b) Ayudar al proceso de lectura de los símbolos
c) Aportar una flexibilidad adecuada que permita respuesta apropiada para ciertos problemas específicos de diseño.
Además de las normas establecida por la AIGA para el mejoramiento del diseño y eficacia comunicacional delos símbolos, debe tomar una extrema precauciona la momento de aplicarse dicho símbolos porque se puede incurrir en errores imprevistos, y malograr todo el trabajo realizado.
La eficacia de cualquier tipo de símbolos es sumamente limitada, sobre todo en
los casos donde se trata de demostrar una actividad o proceso, y también en los
casos de imágenes corporativas pues es ahí donde más se manifiesta la falta de
conocimiento o control del aspecto semántica de los símbolos: El uso de símbolos
por sí solos, sin considerar el aspecto semántica en la relación mensaje, forma,
sólo crea confusión.
Por otra parte. La AIGA completa este concepto con los siguientes principios
básicos:

En el uso de signos es más dañino propasarse que actuar con parquedad.
Mezclar mensajes sobre actividades comparativamente insignificantes y
esenciales debilita la comunicación. El uso simultáneo de diversos símbolos
es contraproducente.
También cabe mencionar el Protocolo de Ginebra. Acuerdo sobre la normalización
de las señales de carretera que se aprobó en la conferencia de Naciones Unidos
sobre transporte vehicular celebrado en Ginebra en 1949.

UNIVERSIDAD DE LONDRES.
Diseño de Sistemas de
Señalización y Señalética
Bloque Avanzado
Compilador:
Lic. Rafael Quintana Orozco
Licenciatura en Diseño Gráfico

EJEMPLO DE SISTEMA DE SEÑALIZACION

Normalización del sistema de señales de recorridos en Asturias (Decreto Ley)
Complementa al decreto de normalización del senderismo en Asturias estableciendo los tipos de señales a utilizar, su ubicación, los paneles informativos que deberán acompañarla, etc.
Si bien la señalización de senderos para su uso ciclista tiene sus particularidades, muchas de las consideraciones de este decreto son aplicables a la hora de establecer un sistema de señalización específico para el mountain bike.

PRINCIPADO DE ASTURIAS. Resolución de 18 de noviembre de 1998, aprueba la normalización del sistema de señales de recorridos de senderismo. (BO Principado de Asturias 9-12-1998)
El Decreto 59/1998, de 9 de octubre, de ordenación del senderismo en el Principado de Asturias, tiene por objeto regular la homologación de recorridos de senderismo, así como la normalización de la señalización, base cartográfica y topoguía referente a los mismos, en el ámbito de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
En la disposición final primera del citado Decreto se establece que por Resolución de la Consejería competente se establecerá el sistema de señales de los recorridos de senderismo, definiéndose los modelos tipos de la señalización de dirección. Asimismo, deberán determinarse aquellas otras señales complementarias, de índole informativa o turística susceptibles de establecerse en un recorrido de senderismo.
Así pues, haciendo uso de las competencias que me han sido atribuidas por la Ley 2/1995, de 13 de marzo, sobre Régimen Jurídico de la Administración del Principado de Asturias, el Decreto 6/1995, de 17 de julio, de reestructuración de las Consejerías y el artículo 38 de la Ley 6/1984, del Presidente y del Consejo de Gobierno, por la presente,
resuelvo:
Primero.-Aprobar la normalización del sistema de señales de recorridos de senderismo del Principado de Asturias, de acuerdo con las normas establecidas en los anexos adjuntos que forman parte íntegra de esta Resolución.
Segundo.-Hacer publicar esta Resolución mediante su publicación en el «Boletín Oficial del Principado de Asturias».
ANEXO I
Primero.-Objeto de la señalización:
1. La señalización, que será la mínima indispensable para evitar el extravío de una persona sin experiencia, respetará en todo caso el medio natural por donde transcurra el sendero, respondiendo a los criterios de discreción, eficacia y limpieza.
2. El uso de la señalización vertical (paneles, postes, etc.) se limitará exclusivamente a aquellas zonas en que ya existe edificación previa (casas, cabañas, etc.) o vegetación de naturaleza vertical (árboles). En los collados, puertos y otros espacios abiertos sin edificación o arbolado, la señalización se limitará a la horizontal en forma de los clásicos «hitos», jalones y/o flechas en las rocas, o excepcionalmente 90 cm por encima del nivel del suelo.
3. A partir de los 1.500 m, se hará un estudio especial de la conveniencia de señalización alguna, a excepción de los hitos o importantes pasos de las cordilleras por donde discurren los antiguos caminos de comunicación.
Segundo.-Ubicación general de las señales:
1. Las marcas se han de colocar de manera que sean visibles en los dos sentidos de marcha posibles, sobre todo en el caso de los senderos lineales.
2. Obligatoriamente habrán de marcarse los siguientes lugares:
-Entrada y salida de los núcleos de población.
-En cruces y caminos de dirección habrá una señal de continuidad en los cinco primeros metros del trazado correcto y otra de confirmación a unos 50 metros.
-En los cruces o bifurcaciones, se pondrá una señal de dirección incorrecta en los ramales que no van a ser señalizados como parte del sendero.
-En las dos orillas de un barranco o río con caudal continuo que haya de vadear (no es obligatorio si hay puente, pasarela, etc.).
-En los puntos de acceso y salida del sendero a carreteras y pistas.
-En entradas y salidas de masas boscosas y zonas de campo, cuando ambas no sean evidentes.
Tercero.-Señalización básica:
1. Las marcas se agruparán en los tipos siguientes:
a) Marca de continuidad del sendero: Formada por dos trazos de pintura horizontales, de entre 3 y 5 cm de ancho y de 10 a 20 cm de longitud separados entre 1 y 2 cm entre sí.
El rectángulo superior estará siempre pintado de blanco y el inferior en los GR serán de color rojo, en los PR serán de color amarillo y en los SL serán de color verde. Cuando coincidan los recorridos de un GR y un PR se añadirá una marca amarilla sobre la tradicional marca blanca y roja.
b) Marca informativa de cambio de dirección del sendero: Consistente en dos trazos de pintura reglamentaria situados uno debajo del otro, separados 1 cm entre sí. Bajo la marca una flecha de 7,5 cm de longitud media indica la nueva dirección.
A fin de facilitar la señalización, también serán válidas para indicar el cambio de dirección del sendero dos flechas indicadoras, blanca la superior y roja, amarilla o verde la inferior.
c) Marca informativa de variante del sendero: Constituida por dos trazos de pintura horizontales, de 3 cm. de ancho por 19 cm de longitud media, uno blanco y otro rojo, separados 1 cm entre sí (el blanco encima del rojo); y un trazo de pintura blanca, de iguales dimensiones que el primero, cruzando por un extremo a ambos. En los PR serán de color blanco y amarillo. En los SL serán de color blanco y verde. Cuando coincidan los recorridos de un GR y un PR se añadirá una marca amarilla sobre la tradicional marca blanca y roja.
d) Marca indicativa de dirección errónea: Está constituida por una X (Cruz de San Andrés), una de cuyas rayas es roja, amarilla o verde según sea un GR, PR o SL respectivamente, y blanca la otra, la cual irá siempre encima de la de color y de izquierda a derecha ascendiendo. Tendrán 15 cm de desarrollo y 3 cm de grosor.
e) Señalización de senderos coincidentes: La constitución de redes de senderos que cumplen objetivos distintos sobre el territorio puede llevar a la coincidencia parcial en el recorrido de dos (o más) senderos de distinto rango. En este caso, y con el objetivo de economizar marcas, el trazado conjunto sólo se marcará con las del sendero de jerarquía superior (entiéndase como tal, la de los GR sobre los PR, y la de éste sobre los SL). Se deberá de acompañar esta circunstancia con las siguientes acciones:
Se ubicarán postes direccionales en los puntos de unión y de división de los senderos coincidentes informando sobre esta particularidad.
Al comienzo de la coincidencia de los recorridos de dos o más senderos deberán ponerse dos marcas de confirmación donde además de la señalización del sendero de mayor rango se añadirá la del de rango inferior.
Igualmente se procederá, como forma de aviso, a añadir el color del sendero de menor rango en las dos marcas anteriores a la separación de los mismos.
En aquellos elementos que tengan información gráfica o escrita, en el fragmento donde se produzca la coincidencia, deberá aparecer la reseña tanto del sendero de superior como del de inferior jerarquía.
2. Las dimensiones de las marcas establecidas en este artículo son recomendaciones, pudiendo salirse excepcionalmente cuando ciertos soportes o necesidades así lo requieran.
Cuarto.-Señalización vertical:
La señalización vertical se conceptúa elemento sustancial al senderismo y sirve de apoyo a las marcas. Ha de buscarse un punto de equilibrio entre la máxima adaptación de los materiales al entorno y la mayor duración de los mismos.
1. Postes direccionales:
Los postes direccionales están formados por una estructura de madera en la que se indicarán las bandas identificativas del tipo de sendero (roja, amarilla o verde, y blanca) y ocuparán todo el diámetro del poste de manera que sean visibles en ambos sentidos del recorrido. Las medidas estarán comprendidas entre 0,50 y 0,90 m sobre el nivel del suelo.
Deberán aparecer obligatoriamente las siglas del sendero de que se trate, el número correspondiente, y opcionalmente un punto al que dirigirse como mínimo y una indicación horaria o kilometraje.
2. Postes soporte de flecha y jalones:
Los postes soporte consisten en una estructura de madera de entre 1,70 y 1,90 m de altura, sobre el suelo, en cuya parte superior se sitúan las placas indicadoras. Según sean de ubicación o de dirección serán cuadradas o tendrán forma de flecha. Sus dimensiones figuran en anexo.
2.1. Los postes se ajustarán a los tipos siguientes:
a) Postes indicadores de ubicación: Su función es la identificación del sendero y del lugar en el que nos encontramos dentro del recorrido. Consta de una chapa rectangular en la que aparece el nombre del sendero y el nombre toponímico del lugar.
b) Postes indicadores de dirección: Indican la dirección y sentido a seguir en el recorrido. Constan de una chapa en forma de flecha o similar en la que se indica el nombre del sendero, así como el lugar y distancia de los puntos o lugares a los que nos dirige la dirección de la flecha.
3. Piedras grabadas, estaquillas o balizas:
Se colocarán en aquellos sitios donde no sea posible colocar marcas. En el caso de utilizar piedra, será de las mismas características de la zona, y como mínimo llevarán las marcas de pintura.
Deberán aparecer obligatoriamente en estaquillas y balizas las siglas correspondientes al tipo de sendero, el número de sendero y las bandas con el color correspondiente.
Quinto.-Jalón:
El jalón estará constituido por una placa de forma cuadrada, con medidas comprendidas entre 150-300 mm, pintada en rojo, amarillo o verde, según la clasificación del sendero, con la inscripción de identificación del sendero en blanco.
Sexto.-Flecha:
La flecha consistirá en una placa rectangular con un extremo en forma de punta. El ancho estará comprendido entre 120 mm y 300 mm y una longitud máxima de un metro. Lleva en la cola un rectángulo con la inscripción identificativa del sendero de forma abreviada, o en la punta de la flecha 2 triángulos, el superior blanco y el inferior del color que identifica al sendero.
La primera flecha conviene que esté a un mínimo de 180 cm del suelo.
La flecha podrá incorporar pictogramas de carácter informativo.
Séptimo.-Paneles informativos:
1. Los paneles informativos son señales que soportan placas informativas rectangulares con información específica de las características técnicas del recorrido, poblaciones y puntos de interés de la ruta. Deberán en la medida de lo posible adaptarse a la arquitectura tradicional de la zona donde estén ubicados.
Las medidas totales de la estructura serán de 220 cm de alto por 190 cm de ancho y la superficie del panel donde irá la información de 110 cm de alto por 150 cm de ancho. El panel podrá llevar una cubierta que cubra el conjunto de la señal.
La información se diseñará por módulos con objeto de poder modificar aquellas partes de la reseña que hayan sufrido cambios sin necesidad de modificar el mural entero, y se plasmará la mayor parte por medio de picotearas.
La parte trasera del mural se puede utilizar para ampliar la información sobre la historia y los puntos de interés de la zona.
2. Tipos de paneles informativos:
a) Panel inicio de ruta.
Los paneles se sitúan en el comienzo y fin del sendero GR, PR y SL en zonas humanizadas.
Su función es la de informar al caminante del recorrido del sendero, distancia, dificultad, número de etapas, accesos y servicios, así como otras rutas alternativas o lugares de interés a los que se pueda acceder desde el mismo.
Deberán aparecer obligatoriamente los siguientes elementos: las siglas del o de los senderos de que se traten; los números del o de los senderos; información sobre la señalización utilizada; representación gráfica del recorrido; perfil del o de los recorridos y normas de comportamiento del senderista.
Son elementos recomendables a incluir en estos paneles: Los servicios y puntos de interés, recomendando la utilización de pictogramas; la fecha de inauguración; los logotipos de la entidad promotora y de la entidad ejecutora.
b) Paneles descriptivos.
Son señales que soportan placas informativas rectangulares con información específica variada de interés cultural, natural, paisajístico, etc., cuya función es resaltar aquellos lugares del recorrido de senderismo que requieran una señalización e información adicional.
Estos paneles se situarán, de acuerdo con las normas generales, en las inmediaciones de las ubicaciones que se quieran resaltar.
Octavo.-Topoguía:
Las guías de publicidad de los recorridos de senderismo se adaptarán a las siguientes características y contenido estándar:
Tipo A)
Tamaño: 21 cm x 13,5 cm.
Identificación del recorrido: (GR/PR/SL, y número) con fondo rojo o amarillo respectivamente en lomos y portada.
Prólogo (carácter educativo y respetuoso del senderismo con el entorno).
Cuadro señales.
Etapas.
Distancias y tiempos en doble sentido.
Perfil topográfico.
Cuadro de servicios.
Cuadro de puntos de interés.
Descripción de lugares, monumentos, especies faunísticas, etc.
Bibliografía.
Tipo B)
Tamaño: 11 cm x 16 cm.
Identificación del recorrido: (GR/PR/SL y número) con fondo rojo o amarillo respectivamente en lomos y portada.
Distancias y tiempos en doble sentido.
Perfil topográfico.
Mapa topográfico en el que estén marcados la ruta y los elementos de interés:panorámicas, molinos, monasterios...
http://www.imba.com.es/index.php?option=com_content&task=view&id=221&Itemid=151
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
5° SEMESTRE.
LOYOLA RAMÍREZ CLAUDIA JANNETTE.
SEMIÓTICA.
PROFESOR: ALFREDO FLORES ORTA
26/SEPTIEMBRE/08.

No hay comentarios: