viernes, 26 de septiembre de 2008

TAREA DE SISTEMAS LOGICOS


TAREA DE SISTEMAS DE SIGNOS LÓGICOS

METODOLOGIA

El lenguaje y las técnicas de la señalización conllevan una serie de
particularidades que la caracterizan puesto que se trata de un lenguaje de rápida
visualización debido a la inmediatez del mensaje.
Esquema funcional del proceso de programas señaléticos
Características de la señalización:

Finalidad ………………… Funcional, organizativa
Orientación ……………….Informativa, didáctica
Procedimiento ……………Visual
Código ………………… …Signos simbólicos
Lenguaje icónico …………Universal
Presencia …………………Discreta, puntual
Funcionamiento ………….Automático, instantáneo


Una buena elección tipográfica y de contrastes cromáticos será indiscutible y
deberá leerse en forma inmediata (legibilidad). Aparecerán los datos suficientes
con el menor barroquismo posible. Claridad, tranquilidad, síntesis. No decir ni más
ni menos de lo necesario, sólo la información precisa en el lugar adecuado
(economía informativa).


Diseñar un programa supone seguir un método, una fórmula que organice los
pasos sucesivos y los procedimientos de manera ordenada y exhaustiva,
cubriendo no sólo las necesidades previstas de inmediato, sino previendo su
adaptibilidad a necesidades futuras. De no ser así, no se habría realizado un
programa propiamente dicho, sino un simple diseño.


A menudo se confunde el diseño señalético con el diseño de pictogramas por el
hecho de que éstos suelen ser la parte más llamativa del grafismo señalético. Sin
embargo, diseñar pictogramas es una tarea siempre fragmentaria, que puede
formar parte de un proyecto mucho más completo y complejo que está sujeto a
una técnica pluridisciplinaria.


Diseñar programas señaléticos supone, en primer lugar, el diseño de los
elementos simples, esto es, los signos (pictogramas, palabras, colores y formas
básicas de los soportes de la inscripción señalética). En segundo lugar, la pauta
estructural es el soporte invisible que sostiene todas las informaciones, de manera
que cada mensaje señalético se inscribe siguiendo un mismo orden estructural.
Hay, pues, un orden creciente de complejidad estructural paralelamente al orden
de complejidad informacional, es decir, al conjunto expresivo formado por el
mensaje (compuesto de texto, pictogramas y colores sobre el espacio gráfico). En
tercer lugar, encontramos la parte normativa del programa, esto es, explicitar el
modo de empleo de la fórmula que el diseñador ha creado, es decir, el conjunto de
órganos, pautas y leyes de estructura que habrán de dar respuesta a todos los
problemas gráficos que surgirán en la aplicación del programa.


Los elementos a tener en cuenta son:

Tipografía: Conforme a la morfología del espacio, condiciones de iluminación,
distancias de visión, imagen de marca y, eventualmente, programa de identidad
corporativa, se seleccionarán los caracteres tipográficos. Esta selección
obedecerá, por tanto, a los criterios de connotaciones atribuidas a los diferentes
caracteres tipográficos y de legibilidad. Asimismo serán definidos el contraste
necesario, el tamaño de la letra y su grosor.
Si procediéramos por exclusión en la selección de caracteres tipográficos
señaléticos, rechazaríamos en primer lugar los que imitan la escritura manual; en
segundo lugar, los de fantasía; en tercer lugar, los ornamentales y ornamentados;
en cuarto lugar, los que poseen poca o demasiada mancha; en quinto lugar, los
excesivamente abiertos y los cerrados o compactos, y también los que sólo
poseen letras mayúsculas. De esta manera llegamos a los caracteres lineales de
trazo prácticamente uniforme.


Esta selección responde al equilibrio de las relaciones entre el grosor del trazo, el
diseño limpio y proporcionado, y la abertura del ojo tipográfico.
Debe evitarse el uso de abreviaturas, sobre todo cuando pueden inducir a error.
Por ejemplo la letra P seguida de un punto y situada antes de un nombre propio
(P. del Carmen) puede significar Paseo, Plaza, Puente, Paso o Puerto. Tampoco
deben utilizarse abreviaturas cuando es irrelevante el espacio que con ello se
ganaría. Por ejemplo: Pza. = 4 espacios y Plaza = 5 espacios.


Tampoco deben cortarse palabras cuando falta espacio. Una palabra fragmentada
es más difícil de captar que una palabra íntegra. Precisamente para evitar cortar
palabras predomina en señalética la composición tipográfica a la izquierda. Debe
buscarse la expresión verbal más corta. Frases cortas y palabras cortas es la
regla. Cuando una información puede transmitirse con una sola palabra, se optará
por esta situación. Y cuando para ello se disponga de 2 o más palabras sinónimas,
se elegirá siempre la más corta. Sin embargo el principio de selección de las
palabras es el de mayor uso para el público.


En cuanto al uso de las mayúsculas y minúsculas, está demostrado que una
palabra formada por letras minúsculas se asimila con mayor rapidez. Las
minúsculas se agrupan mejor formando conjuntos diferenciados y esto facilita una
percepción más inmediata. Cuando la mayúscula aparece como inicial de una
palabra, facilita la introducción al texto. Los nombres de ciudades, empresas, y
nombres propios se leen mejor de este modo.


Pictogramas: Tomando como punto de partida el repertorio de pictogramas
utilizables, se procederá a la selección de los más pertinentes desde el punto de
vista semántico (significación unívoca), sintáctico (unidad formal y estilística), y pragmático (visibilidad, resistencia a la distancia). Los pictogramas seleccionados
pueden ser rediseñados en función de establecer un estilo particularizado. El
lenguaje pictogramático se basa en la abstracción. Esta es un proceso mental que
pretende ignorar lo individual de aquello que se observa, para apoyarse más en la
categoría a la que lo observado pertenece. Se centra no en caracteres
particulares, sino en los que son genéricos y esenciales. Esta es la forma básica
de la abstracción, que separa lo que es esencial de lo que no es esencial de un
campo visual o de pensamiento.


Por ejemplo, en un sistema de señales para un zoológico, un cuadrúpedo de
cuello exageradamente largo define a una jirafa, incluso si se suprimen detalles
como las orejas, los ojos y las manchas de la piel. De este modo el diseñador
elabora una predigestión intelectual, que sería un procedimiento análogo al que
realiza el conocimiento: percibir es esquematizar. En la medida que el diseñador
esquematiza la figura del animal, poniendo de manifiesto lo que es particular y
característico, contribuye a esta síntesis mental que es propia de la memoria
visual del espectador.

Código cromático: La selección de los colores puede reducirse al mínimo
número y combinaciones o bien constituir un código más desarrollado. En este
caso, la codificación por colores permite diferenciar e identificar diferentes
recorridos, zonas, servicios, departamentos, plantas de edificio, etc. Incluso pueden
no alcanzar solamente los paneles señaléticos, sino que como una extensión
de estos, pueden crear un ambiente cromático general. En este caso el color es un
factor de integración entre señalética y medio ambiente. Se realizarán pruebas de
contraste y siempre convendrá tener en cuenta las connotaciones o la psicología
de los colores, tanto en función de su capacidad informacional como de la imagen
de marca.
Los colores señaléticos constituyen un medio privilegiado de identificación. En los
transportes públicos, por ejemplo, los colores funcionan generalmente junto con
los textos para distinguir cada línea de tráfico. El factor determinante de las
combinaciones de colores es el contraste, el cual se obtiene de 2 modos: por la
alta saturación del color y por contraste de colores. En todos los casos es
imprescindible un claro contraste entre las figuras (caracteres, pictogramas,
flechas) y el fondo del soporte informativo.
Ya hemos visto que el color señalético en su función informacional no está
determinado, sin embargo, por un solo criterio. La saturación del color sería el
criterio señalético propiamente dicho, fundado en el razonamiento óptico. El
razonamiento psicológico considera a los colores, no por su impacto visual, sino
por sus connotaciones. Así el color ambiente de la señalética de un hospital será
distinto del de un supermercado o de un zoológico. El razonamiento de la imagen
de marca o de la identidad corporativa considera los colores por su asociación a la marca o a la identidad visual; en este caso, una señalización para Kodak, por
ejemplo, exigiría la inclusión del color amarillo de la marca.
Deben tenerse en cuenta ciertos aspectos que de una u otra manera irán
delineando el resultado final. Estos son: visibilidad, contraste, tamaño, distancias,
etc.; es decir, todo lo concerniente a ergonomía, también las limitaciones
tecnológicas y económicas.
En cuanto a la tecnología, existen ciertos aspectos de primordial importancia que
deben ser considerados desde el comienzo de la actividad de diseño del sistema.
Ellos son el formato, el tamaño, los materiales de base, los métodos de impresión,
los tratamientos que pueden llegar a necesitarse, como pinturas visibles de noche
o antioxidantes, etc.

CLASIFICACION DE LAS SEÑALES.


LAS SEÑALES LAS PODEMOS CLASIFICARDEACUERDO A DOS CRITERIOS. EL PRIMERO ES DEACUERDO A SU OBJETIVO Y EL SEGUNDO ES DEACUERDO A SU SISTEMA DE COLOCACION, SUJECION O UBICACIÓN.



CLASIFICACION DEACUERDO A SU OBJETIVO.

Orientadoras. Tienen por objetivo situar a los individuos en un entorno, como por ejemplo, los mapas o planos de ubicación.


Informativas. Están en cualquier lugar del entorno y nos informa; por ejemplo nos informan horarios, o de servicios.



Direccionales. Instrumentos específicos de circulación. Por ejemplo flechas o prohibiciones de paso.


Identificativas. Son instrumentos de designación que confirman la ubicación , son para espacios abiertos , por ejemplo son comunes en tiendas comerciales.



Reguladoras son para salvaguardar y proteger a los usuarios como el peligro, dentro de estas encontramos básicamente a tres:



1.-Preventivas.





2.-Restrintivas.



3.- Prohibitivas.






Ornamentales. Son como de adorno, pero están identificando de algún modo por ejemplo: las banderas monumentales que se encuentran en diferente puntos de la república, la esculturas de la ruta de la amistad en la ciudad de México o las torres de satélite.




CLASIFICACION DEACUERDO A SU SISTEMA DE SUJECION O COLOCACION







Adosada. Significa lo mismo que pegada, la mayor parte de la señal va a estar apoyada en unmuro



Autotransporte. Es cuando esta anclada en el piso o detenida con dos postes o uno solo.



De banda. Cuando la señal esta sujeta a dos muros, columnas, postes, de amnera perpendicular.


De bandera. Cuando la señal esta anclada perpendicularmente al muro o columna de uno de sus lados.



Colgante. Cuando la señal cuelga de arriba hacia abajo, generalmente del techo.
.



Estela de identidad. Es una señal con volumen.
Estela directorios. También es una señal con volumen pero solo es de
directorios.


Tijeras. Es una señal doble, se pone provisionalmente





Rotulo de caja. Es cuando hay una caja de luz o un bastidor que tiene luz interior, por ejemplo un letrero de farmacia.






Pantalla terminal de datos.(V.D.T.) . es volumétricas , es electrónica y se emplea para solicitar información es a base de rayos catódicos que aparecen en la pantalla.

Exhibidores reflectores de luz. Sistema electrónico de exhibición donde se forma por medio de discos de color que responden a una corriente eléctrica.


De cristal liquido. Son para leerse a distancias cortas, y se maneja una tipografia digital.


De cátodo frio. Conocido como neón. Son tubos de vidrio que contiene un gas, y el color va a depender del tipo de gas.


REGLAMENTO LOCAL

En el caso especifico de el Distrito Federal cuando estemos realizando un proyecto se señalización o de señaletica debemos consultar el capitulo IV de la ley de protección civil para el distrito federal , en caso de rótulos deberá de solicitar la expedición de licencia o permiso para la fijación, instalación o colocación de anuncios de acuerdo con el reglamento de anuncios del Distrito Federal y en caso de que el proyecto incluya señalización de vialidades , el reglamento de Transito para el Distrito Federal yb seguir las normas promovidas por la Secretaria de Transporte y Vialidad (Setravi).
De igual manera en cada identidad debemos de informarnos +cuales son las normas o reglamentos que debe de cumplir el programa que estamos diseñando y ante que autoridad hay que registrarse.

NORMAS Y LEYES FEDERALES.
Al quedar terminada la construcción de los primeros caminos en México, en la década de los años veinte del siglo XX, este país no contaba con un sistema de carreteras.
Fue hasta el año de 1930, cuando se tomaron las primeras medidos relativos o implantar un sistema de señalización de carreteras, con la publicación titulada, ”Sistema de señales de Trafico”, editado por la desaparecida Comisión Nacional de caminos. En 1938, el aumentar la red de carreteras, la misma comisión Nacional de caminos dio un gran avance al publicar un Manual de señales Transito . en 1957, la Secretaria a de Comisiones y Obras Publicas edito la parte VI de sus expecificiones generales de construcción, en el cual se detallo lo relativo a señalamiento de caminos. Estas especificaciones estuvieron en vigor hasta 1965.
Durante los años sesenta , el acelerado desarrollo del sistema vial de nuestro país, y el uso creciente del autotransporte, se ha traducido en un constante incremento en los viaje spor carretera y del transporte urbano, al grado que los usuarios dependen , cada dia mas, de los dispositivos para el control del transito, para su seguridad , protección e información en sus viajes.
Siguiendo las recomendaciones d la Naciones Unidas , la Secretaria de Obras Publicas elaboro y edito en 1966, el manual de Dispositivos para el control del transito en calles y carreteras, con la participación de la Secretaria de Comunicación y transporte , el Departamento del Distrito Federal, el Departamento de Turismo, caminos y puentes federales dew ingresos y servicios conexos y la Asociación mexicano de directores de transito A.C.

NORMAS INSTITUCIONALES

Entre las normas institucionales destaca el sistema DOT creado en 1974, un programa de símbolos desarrollado en Estados Unidos por la AIGA (Instituto Americano de las Artes Graficas por sus siglas en Ingles), en colaboraci0kn con el departamento de transportes utilizo como método evaluativo de los integrantes del comité (Thomas H. Geismar, SeymourChwast, Rodolph de Hrak, John Lees y Massimo Vignelli), tres premisas: Semántica ( valor del significado del signo), Sintactica (valor grafico del signo como parte de un sistema), y Pragmática ( Visibilidad, reconocimiento, Vulnerabilidad al vandalismo y flexibilidad de adaptación tecnológica).
El sistema DOT es utilizado en aeropuertos, terminales de tren y de autobuses de todo el mundo.
Con el material recopilado Por la AIGA se editaron dos publicaciones; una en 1974 en la que se encuentra analizados 34 símbolos, los cuales se recomienda para usos internacionales.
La segunda publicacio0pn se realizo en 1979, aquí se efectuó la información ya efectuada mediante la aparición de normas encaminadas a mejorar los trozos de símbolos de señalización. Las normas establecidas por la AIGA estan encaminadas a:
a) Asegurar la legalidad simbólica
b) Ayudar al proceso de lectura de los símbolos
c) Aportar una flexibilidad adecuada que permita respuesta apropiada para ciertos problemas específicos de diseño.
Además de las normas establecida por la AIGA para el mejoramiento del diseño y eficacia comunicacional delos símbolos, debe tomar una extrema precauciona la momento de aplicarse dicho símbolos porque se puede incurrir en errores imprevistos, y malograr todo el trabajo realizado.
La eficacia de cualquier tipo de símbolos es sumamente limitada, sobre todo en
los casos donde se trata de demostrar una actividad o proceso, y también en los
casos de imágenes corporativas pues es ahí donde más se manifiesta la falta de
conocimiento o control del aspecto semántica de los símbolos: El uso de símbolos
por sí solos, sin considerar el aspecto semántica en la relación mensaje, forma,
sólo crea confusión.
Por otra parte. La AIGA completa este concepto con los siguientes principios
básicos:

En el uso de signos es más dañino propasarse que actuar con parquedad.
Mezclar mensajes sobre actividades comparativamente insignificantes y
esenciales debilita la comunicación. El uso simultáneo de diversos símbolos
es contraproducente.
También cabe mencionar el Protocolo de Ginebra. Acuerdo sobre la normalización
de las señales de carretera que se aprobó en la conferencia de Naciones Unidos
sobre transporte vehicular celebrado en Ginebra en 1949.

UNIVERSIDAD DE LONDRES.
Diseño de Sistemas de
Señalización y Señalética
Bloque Avanzado
Compilador:
Lic. Rafael Quintana Orozco
Licenciatura en Diseño Gráfico

EJEMPLO DE SISTEMA DE SEÑALIZACION

Normalización del sistema de señales de recorridos en Asturias (Decreto Ley)
Complementa al decreto de normalización del senderismo en Asturias estableciendo los tipos de señales a utilizar, su ubicación, los paneles informativos que deberán acompañarla, etc.
Si bien la señalización de senderos para su uso ciclista tiene sus particularidades, muchas de las consideraciones de este decreto son aplicables a la hora de establecer un sistema de señalización específico para el mountain bike.

PRINCIPADO DE ASTURIAS. Resolución de 18 de noviembre de 1998, aprueba la normalización del sistema de señales de recorridos de senderismo. (BO Principado de Asturias 9-12-1998)
El Decreto 59/1998, de 9 de octubre, de ordenación del senderismo en el Principado de Asturias, tiene por objeto regular la homologación de recorridos de senderismo, así como la normalización de la señalización, base cartográfica y topoguía referente a los mismos, en el ámbito de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias.
En la disposición final primera del citado Decreto se establece que por Resolución de la Consejería competente se establecerá el sistema de señales de los recorridos de senderismo, definiéndose los modelos tipos de la señalización de dirección. Asimismo, deberán determinarse aquellas otras señales complementarias, de índole informativa o turística susceptibles de establecerse en un recorrido de senderismo.
Así pues, haciendo uso de las competencias que me han sido atribuidas por la Ley 2/1995, de 13 de marzo, sobre Régimen Jurídico de la Administración del Principado de Asturias, el Decreto 6/1995, de 17 de julio, de reestructuración de las Consejerías y el artículo 38 de la Ley 6/1984, del Presidente y del Consejo de Gobierno, por la presente,
resuelvo:
Primero.-Aprobar la normalización del sistema de señales de recorridos de senderismo del Principado de Asturias, de acuerdo con las normas establecidas en los anexos adjuntos que forman parte íntegra de esta Resolución.
Segundo.-Hacer publicar esta Resolución mediante su publicación en el «Boletín Oficial del Principado de Asturias».
ANEXO I
Primero.-Objeto de la señalización:
1. La señalización, que será la mínima indispensable para evitar el extravío de una persona sin experiencia, respetará en todo caso el medio natural por donde transcurra el sendero, respondiendo a los criterios de discreción, eficacia y limpieza.
2. El uso de la señalización vertical (paneles, postes, etc.) se limitará exclusivamente a aquellas zonas en que ya existe edificación previa (casas, cabañas, etc.) o vegetación de naturaleza vertical (árboles). En los collados, puertos y otros espacios abiertos sin edificación o arbolado, la señalización se limitará a la horizontal en forma de los clásicos «hitos», jalones y/o flechas en las rocas, o excepcionalmente 90 cm por encima del nivel del suelo.
3. A partir de los 1.500 m, se hará un estudio especial de la conveniencia de señalización alguna, a excepción de los hitos o importantes pasos de las cordilleras por donde discurren los antiguos caminos de comunicación.
Segundo.-Ubicación general de las señales:
1. Las marcas se han de colocar de manera que sean visibles en los dos sentidos de marcha posibles, sobre todo en el caso de los senderos lineales.
2. Obligatoriamente habrán de marcarse los siguientes lugares:
-Entrada y salida de los núcleos de población.
-En cruces y caminos de dirección habrá una señal de continuidad en los cinco primeros metros del trazado correcto y otra de confirmación a unos 50 metros.
-En los cruces o bifurcaciones, se pondrá una señal de dirección incorrecta en los ramales que no van a ser señalizados como parte del sendero.
-En las dos orillas de un barranco o río con caudal continuo que haya de vadear (no es obligatorio si hay puente, pasarela, etc.).
-En los puntos de acceso y salida del sendero a carreteras y pistas.
-En entradas y salidas de masas boscosas y zonas de campo, cuando ambas no sean evidentes.
Tercero.-Señalización básica:
1. Las marcas se agruparán en los tipos siguientes:
a) Marca de continuidad del sendero: Formada por dos trazos de pintura horizontales, de entre 3 y 5 cm de ancho y de 10 a 20 cm de longitud separados entre 1 y 2 cm entre sí.
El rectángulo superior estará siempre pintado de blanco y el inferior en los GR serán de color rojo, en los PR serán de color amarillo y en los SL serán de color verde. Cuando coincidan los recorridos de un GR y un PR se añadirá una marca amarilla sobre la tradicional marca blanca y roja.
b) Marca informativa de cambio de dirección del sendero: Consistente en dos trazos de pintura reglamentaria situados uno debajo del otro, separados 1 cm entre sí. Bajo la marca una flecha de 7,5 cm de longitud media indica la nueva dirección.
A fin de facilitar la señalización, también serán válidas para indicar el cambio de dirección del sendero dos flechas indicadoras, blanca la superior y roja, amarilla o verde la inferior.
c) Marca informativa de variante del sendero: Constituida por dos trazos de pintura horizontales, de 3 cm. de ancho por 19 cm de longitud media, uno blanco y otro rojo, separados 1 cm entre sí (el blanco encima del rojo); y un trazo de pintura blanca, de iguales dimensiones que el primero, cruzando por un extremo a ambos. En los PR serán de color blanco y amarillo. En los SL serán de color blanco y verde. Cuando coincidan los recorridos de un GR y un PR se añadirá una marca amarilla sobre la tradicional marca blanca y roja.
d) Marca indicativa de dirección errónea: Está constituida por una X (Cruz de San Andrés), una de cuyas rayas es roja, amarilla o verde según sea un GR, PR o SL respectivamente, y blanca la otra, la cual irá siempre encima de la de color y de izquierda a derecha ascendiendo. Tendrán 15 cm de desarrollo y 3 cm de grosor.
e) Señalización de senderos coincidentes: La constitución de redes de senderos que cumplen objetivos distintos sobre el territorio puede llevar a la coincidencia parcial en el recorrido de dos (o más) senderos de distinto rango. En este caso, y con el objetivo de economizar marcas, el trazado conjunto sólo se marcará con las del sendero de jerarquía superior (entiéndase como tal, la de los GR sobre los PR, y la de éste sobre los SL). Se deberá de acompañar esta circunstancia con las siguientes acciones:
Se ubicarán postes direccionales en los puntos de unión y de división de los senderos coincidentes informando sobre esta particularidad.
Al comienzo de la coincidencia de los recorridos de dos o más senderos deberán ponerse dos marcas de confirmación donde además de la señalización del sendero de mayor rango se añadirá la del de rango inferior.
Igualmente se procederá, como forma de aviso, a añadir el color del sendero de menor rango en las dos marcas anteriores a la separación de los mismos.
En aquellos elementos que tengan información gráfica o escrita, en el fragmento donde se produzca la coincidencia, deberá aparecer la reseña tanto del sendero de superior como del de inferior jerarquía.
2. Las dimensiones de las marcas establecidas en este artículo son recomendaciones, pudiendo salirse excepcionalmente cuando ciertos soportes o necesidades así lo requieran.
Cuarto.-Señalización vertical:
La señalización vertical se conceptúa elemento sustancial al senderismo y sirve de apoyo a las marcas. Ha de buscarse un punto de equilibrio entre la máxima adaptación de los materiales al entorno y la mayor duración de los mismos.
1. Postes direccionales:
Los postes direccionales están formados por una estructura de madera en la que se indicarán las bandas identificativas del tipo de sendero (roja, amarilla o verde, y blanca) y ocuparán todo el diámetro del poste de manera que sean visibles en ambos sentidos del recorrido. Las medidas estarán comprendidas entre 0,50 y 0,90 m sobre el nivel del suelo.
Deberán aparecer obligatoriamente las siglas del sendero de que se trate, el número correspondiente, y opcionalmente un punto al que dirigirse como mínimo y una indicación horaria o kilometraje.
2. Postes soporte de flecha y jalones:
Los postes soporte consisten en una estructura de madera de entre 1,70 y 1,90 m de altura, sobre el suelo, en cuya parte superior se sitúan las placas indicadoras. Según sean de ubicación o de dirección serán cuadradas o tendrán forma de flecha. Sus dimensiones figuran en anexo.
2.1. Los postes se ajustarán a los tipos siguientes:
a) Postes indicadores de ubicación: Su función es la identificación del sendero y del lugar en el que nos encontramos dentro del recorrido. Consta de una chapa rectangular en la que aparece el nombre del sendero y el nombre toponímico del lugar.
b) Postes indicadores de dirección: Indican la dirección y sentido a seguir en el recorrido. Constan de una chapa en forma de flecha o similar en la que se indica el nombre del sendero, así como el lugar y distancia de los puntos o lugares a los que nos dirige la dirección de la flecha.
3. Piedras grabadas, estaquillas o balizas:
Se colocarán en aquellos sitios donde no sea posible colocar marcas. En el caso de utilizar piedra, será de las mismas características de la zona, y como mínimo llevarán las marcas de pintura.
Deberán aparecer obligatoriamente en estaquillas y balizas las siglas correspondientes al tipo de sendero, el número de sendero y las bandas con el color correspondiente.
Quinto.-Jalón:
El jalón estará constituido por una placa de forma cuadrada, con medidas comprendidas entre 150-300 mm, pintada en rojo, amarillo o verde, según la clasificación del sendero, con la inscripción de identificación del sendero en blanco.
Sexto.-Flecha:
La flecha consistirá en una placa rectangular con un extremo en forma de punta. El ancho estará comprendido entre 120 mm y 300 mm y una longitud máxima de un metro. Lleva en la cola un rectángulo con la inscripción identificativa del sendero de forma abreviada, o en la punta de la flecha 2 triángulos, el superior blanco y el inferior del color que identifica al sendero.
La primera flecha conviene que esté a un mínimo de 180 cm del suelo.
La flecha podrá incorporar pictogramas de carácter informativo.
Séptimo.-Paneles informativos:
1. Los paneles informativos son señales que soportan placas informativas rectangulares con información específica de las características técnicas del recorrido, poblaciones y puntos de interés de la ruta. Deberán en la medida de lo posible adaptarse a la arquitectura tradicional de la zona donde estén ubicados.
Las medidas totales de la estructura serán de 220 cm de alto por 190 cm de ancho y la superficie del panel donde irá la información de 110 cm de alto por 150 cm de ancho. El panel podrá llevar una cubierta que cubra el conjunto de la señal.
La información se diseñará por módulos con objeto de poder modificar aquellas partes de la reseña que hayan sufrido cambios sin necesidad de modificar el mural entero, y se plasmará la mayor parte por medio de picotearas.
La parte trasera del mural se puede utilizar para ampliar la información sobre la historia y los puntos de interés de la zona.
2. Tipos de paneles informativos:
a) Panel inicio de ruta.
Los paneles se sitúan en el comienzo y fin del sendero GR, PR y SL en zonas humanizadas.
Su función es la de informar al caminante del recorrido del sendero, distancia, dificultad, número de etapas, accesos y servicios, así como otras rutas alternativas o lugares de interés a los que se pueda acceder desde el mismo.
Deberán aparecer obligatoriamente los siguientes elementos: las siglas del o de los senderos de que se traten; los números del o de los senderos; información sobre la señalización utilizada; representación gráfica del recorrido; perfil del o de los recorridos y normas de comportamiento del senderista.
Son elementos recomendables a incluir en estos paneles: Los servicios y puntos de interés, recomendando la utilización de pictogramas; la fecha de inauguración; los logotipos de la entidad promotora y de la entidad ejecutora.
b) Paneles descriptivos.
Son señales que soportan placas informativas rectangulares con información específica variada de interés cultural, natural, paisajístico, etc., cuya función es resaltar aquellos lugares del recorrido de senderismo que requieran una señalización e información adicional.
Estos paneles se situarán, de acuerdo con las normas generales, en las inmediaciones de las ubicaciones que se quieran resaltar.
Octavo.-Topoguía:
Las guías de publicidad de los recorridos de senderismo se adaptarán a las siguientes características y contenido estándar:
Tipo A)
Tamaño: 21 cm x 13,5 cm.
Identificación del recorrido: (GR/PR/SL, y número) con fondo rojo o amarillo respectivamente en lomos y portada.
Prólogo (carácter educativo y respetuoso del senderismo con el entorno).
Cuadro señales.
Etapas.
Distancias y tiempos en doble sentido.
Perfil topográfico.
Cuadro de servicios.
Cuadro de puntos de interés.
Descripción de lugares, monumentos, especies faunísticas, etc.
Bibliografía.
Tipo B)
Tamaño: 11 cm x 16 cm.
Identificación del recorrido: (GR/PR/SL y número) con fondo rojo o amarillo respectivamente en lomos y portada.
Distancias y tiempos en doble sentido.
Perfil topográfico.
Mapa topográfico en el que estén marcados la ruta y los elementos de interés:panorámicas, molinos, monasterios...
http://www.imba.com.es/index.php?option=com_content&task=view&id=221&Itemid=151
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.
FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.
COMUNICACIÓN Y PERIODISMO
5° SEMESTRE.
LOYOLA RAMÍREZ CLAUDIA JANNETTE.
SEMIÓTICA.
PROFESOR: ALFREDO FLORES ORTA
26/SEPTIEMBRE/08.

viernes, 12 de septiembre de 2008

SEÑALETICA Y SISTEMA DE SEÑALES


LA SEÑALETICA

Es una actividad perteneciente al diseño gráfico que estudia y desarrolla un sistema de comunicación visual sintetizado en un conjunto de señales o símbolos que cumplen la función de guiar, orientar u organizar a una persona o conjunto de personas, que van a pie o en vehículo, dentro de una gran superficie (centros comerciales, fábricas, polígonos industriales, parques tecnológicos, aeropuertos, etcétera).
El diseño de la señalética empieza con el estudio de planos de planta de la gran superficie (de caminerías, recorridos o circulaciones planteadas); pasa por la presentación de la nueva y óptima organización de estas circulaciones y termina en el diseño de símbolos gráficos sintéticos y de fácil comprensión para guiar a la gente o vehículos por estas grandes superficies. Los símbolos diseñados variarán según si son para una señalización interna o externa, si es para guiar transeúntes o para guiar vehículos. En las empresas, normalmente estos símbolos siguen los lineamientos de la identidad visual corporativa (colores, estilo, geometrías, tipografía, etc.) o bien pueden contener el distintivo visual (logotipo o marca) de la empresa dentro de cada señal o rótulo.
http://es.wikipedia.org/wiki/Se%C3%B1al%C3%A9tica"

Lic. Rafael Quintana Orozco
Diseño de sistemas de señalización y señaléctica
La señalética nace de la ciencia de la comunicación social o de la información y la semiótica. Constituye una disciplina técnica que colabora con la ingeniería de la organización, la arquitectura, el acondicionamiento del espacio (enviroment) y la ergonomía bajo el vector del diseño grafico. Se aplica, por tanto, al servicio de los individuos, a su orientación en un espacio o un ligar determinado, para la mejor y la mas rápida accesibilidad a los servicios requeridos y para una mayor seguridad en los desplazamientos y las acciones.
“Es la ciencia que estudia el empleo d signos graficos para orientar a las personas en un espacio determinado e informar a lo servicios que se encuentra a su disposición.
Esta, exige un lenguaje universal entre los usuarios que permita que la información llegue sin errores e inmediatamente al receptor, la señalética se emplea en lugares d gran flujo humano.
http://www.astraph.com/udl/biblioteca/antologias/senaletica.pdf
Según Joan Costa
“Señalética es una disciplina de la comunicación ambiental y de la información que tiene por objeto orientar las decisiones y las acciones de los individuos en lugares donde se prestan servicios”
Esta definición es más completa y sustancialmente más precisa que aquella que propuse en 1987. De hecho, la diferencia entre ambas definiciones se justifica por los años transcurridos y porque la señalética esta en trance de desarrollarse para una mayor creatividad y eficacia. Pero las diferencias entre las dos definiciones están en dos conceptos que ahora hemos introducido, y nos dan las claves de los avances realizados.
Decíamos que la señalética “es una parte de la ciencia de la comunicación visual”. Por supuesto que su fundamento científico y su carácter visual son incuestionables, y hoy se consolida como una auténtica disciplina múltiple o una actividad transdiciplinar.
La segunda modificación en relación con la definición de 1987 es la substitución de “comunicación visual” por comunicación ambiental, un campo de recursos comunicativos más abierto y global en el que no solamente comunica el diseño gráfico, sino la arquitectura, la iluminación, la organización de los servicios y el entorno en general como lugar de la acción.
Es una de las definiciones más teóricamente precisas, aunque en estas cuestiones técnicas no hay que aferrarse firmemente a la teoría sino que hay que salir a utilizar el criterio y el conocimiento multidisciplinar para mejorar la experiencia y el desarrollo de un proyecto de señalética.
http://www.chgblog.com/senaletica-una-nueva-definicion/
MANUEL VÁZQUEZ MONTALBÁN
Cuando a un personaje anónimo, un rostro entre la multitud, le toca la lotería, suele comentarse que parece otra persona. Una persona también es un sistema de señales en el que se complementan las que él mismo ha dispuesto o cree haber dispuesto y las que los demás le atribuyen. Cuando ese conjunto de señales se ve afectado por una señal que lo engloba, lo hasta entonces advertido se modifica, tanto si la señal englobadora es positiva como negativa. Igual ocurre con las ciudades. Sus sistemas de señales son fruto de una determinada experiencia de sus propias necesidades de intracomunicación, corregidas de vez en cuando por los codificadores. Máquina al servicio de unas determinadas relaciones de producción y reproducción, también necesita tener una conciencia de sí misma y que participan en ella los ciudadanos. Durante décadas y décadas las ciudades se han resignado a respetar sus señas de identidad tradicionales, señas de identidad casi de nacimiento, pero las modernas necesidades publicitarias les han ayudado a encontrar y pregonar nuevos orgullos. Barcelona por ejemplo fue Cap i casal de Catalunya durante muchos años y todos sabían a qué atenerse. De pronto Porcioles la convierte en Ciudad de Ferias y Congresos. Pues bueno. Sistema de señales para la intracomunicación y una definición aproximada del por qué y para qué de su significación. Hay ciudades que se limitan a ser Cabeza de Extremadura, otras en cambio son capitales del mediterráneo o del pacífico. Estos títulos tienen difícil legitimidad cuando no nacen de una verdad objetivable, pero cuando se instalan crean conciencia, interna y externa. Por ejemplo, parte del reciente obtimismo de los madrileños por el simple hecho de ser madrileños, parte de la conciencia real o artificial, de que Madrid es la capital cultural de Europa. Alguien lo ha dicho y muchos se lo han creído. Es suficiente para que el clisé se instale y ninguna real capital cultural de Europa (París, Londres, Berlín, Viena, Milán, Roma o Amsterdam) va a pleitear en lucha por la hegemonía. Ni siquiera nadie se ha tomado la molestia de medir cuantitativa y cualitativamente la oferta cultural de Barcelona y Madrid para llegar a conclusiones comparativas. El primero que encuentra un buen clisé se lo pone y salga el sol por Antequera. Barcelona es una ciudad dotada de un sistema de señales para su intracomunicación, pero en los últimos años ha carecido de una significación clara y compartible. Ni siquiera que era cap i casal de Catalunya, porque importantes prohombres del nacionalismo catalán, el alcalde convergente de Vic por ejemplo, consideran que la Catalunya verdadera empieza en Vic. Tal vez desconcertada o desorientada sobre su propia significación, Barcelona ha extremado la nota sobre la señalizaciones interiores y en cierto sentido ensimismadoras. En algunas ocasiones pasear por la ciudad a la caza de sus señales me recuerda antiguas retransmisiones televisivas de partidos de fútbol. La cámara enfocaba al público y el comentarista decía: el público. Luego la cámara se iba hacia el centro del campo y se fijaba en la pelota a la espera del patadón inicial y el comentarista informaba: la pelota. Ciudad abandonada por los filósofos y poetas de antaño, Barcelona había caído bajo la dictadura de los semióticos. Los más antiguos del lugar, hace ya tiempo muertos todos ellos, aseguran a quien quisiera oírles que en el principio las ciudades sólo necesitaban dos señales de aviso: cuando se llegaba a ellas y por dónde se salía hacia las más urgentes señales del horizonte. Ahora cada ciudad es un laberinto con su código secreto y silencioso que sólo desestima a los ciegos, los peores enemigos de toda semiótica y si se me apura, los enemigos privilegiados de los semióticos, odiados por lo tanto por los de tan nueva y sectaria secta. Un semiótico es algo más que un codificador de señales: es un reductor de todo lo que existe a signos esenciales, achicador de cosas, seres y conceptos, que divide la distancia en posibilidades de mira del que lucha contra ella.

Pero la ciudad no se contenta con dirigirse por el laberinto hacia objetivos que en principio compartes con ella, sino además te quiere inculcar un orgullo de ciudadanía y una complicidad en su autosatisfacción, es decir, la ciudad quiere practicar contigo el ensayo general de la alienación total: ha educado tus actos reflejos a su estructura, te dota de un código de señales y por lo tanto de conducta superviviente sin el cual serías un hombre perdido, te inculca un entusiasmo artificial por su autosatisfacción y te predispone a entregar con gusto la vida en defensa de su honor. Levántate, anda, métete en las líneas sagradas e inevitables que llevan a tu oficina en el Clot o a un urinario de cafetería o a la sección de rebajas de unos grandes almacenes y sí te asalta el desánimo por tan encarriladas vivencias cotidianas, piensa que tu propia identidad depende de la de la ciudad y que al gritar Barcelona més que mai! estás proclamando tu única posibilidad de exaltación y si necesitas un enemigo abstracto que quiera deshabitarte, que quiera menospreciar lo que tú eres por ser ciudadano precisamente de esta ciudad, le pides a la doncella Barcelona posa't guapa! y se lo pides no tanto para tirártela en un mueblé de prestigio, como para que el enemigo exterior se muerda las uñas y salive imposibles deseos a la vista de la lozanía de la moza. Ambos slogans traducen el tono de la ciudad, el tono más colectivo posible o en su imposibilidad, el de una burguesía ilustrada que es en definitiva la que sigue apoderándose del sentido de la ciudadanía. Es el tono de una ciudad que durante los últimos años ha sido martirizada por el complejo externamente inculcado de que había venido a menos, sensación que tuvo su esplendida metáfora en el "hundimiento del Titánic" según el artículo de Félix de Azúa publicado en El País. La consigna Barcelona més que mai es como una estrella referente, primero una mera señal luminosa de optimismo inquieto, sin llegar, eso no, al extremo de Viva el Betis manque pierda. Pero esa estrella esperanzada tenía falso estatismo, podía ponerse en movimiento en cuanto se produjera el gran acontecimiento esperado: la concesión de los Juegos Olímpicos. En cuanto se produjo, la estrella se puso en movimiento y está allí, en los cielos, supraseñal de la ciudad, estrella de Belén que conduce a 1992, ahora con la significación cambiada de significante. Y no es el Barcelona més que mai con los ojos velados por la nostalgia de las glorias malgastadas, sino el Barcelona més que mai con los ojos oteando horizontes de grandeza, lleno de medallas olímpicas y de monedas de plata. Es un decir. Encerrados en el laberinto con un solo juguete, las señales que te ayudan a coger el metro o toda la información que recibes al coger un taxi o la P de salvación cuando merodeas con el coche en busca de un lugar donde dejarlo o donde estrellarlo, han recibido un valor añadido. Estás en Olimpia y el grito de reclamo: Barcelona, posa't guapa ya no es aquel pequeño deseo de amantes calientabraguetas ajenas, sino una recomendación civil para que el mundo entero en 1992 se boquiabra ante la ciudad con más sex appeal del universo. Nada es ya lo que era o nada parece ser lo que parecía ser. Por ejemplo, la compleja información recibida de un taxi (soy un taxi, estoy libre, no fume, cierre la puerta despacio, libro los martes, Visca el Barça, San Cristóbal, no fume, no corras papá, Te espera Paqui, Buitrago! qué gran trago!, como en El Clot de 1 a 2, etc. etc.) se sabe que es una información prontamente obsoleta. Para empezar el yo soy un taxi, derivable de los colores característicos durante muchos años está en revisión y la normas estéticas que van a afectar a la ciudad de aquí a 1992 y probablemente de aquí a la eternidad, programa sustituir estos taxis actuales funcionales y casi exclusivamente a las máquinas tragaperras, por esos maravillosos Austins ingleses, coches para entrar con la cabeza alzada y una vez en ellos tener la sensación de que en cualquier momento James por la ventanilla nos ofrecerá un té. Es inestimable entonces una cierta sensación de desdén ante chatarra aún superviviente de unos tiempos en que la ciudad sacrificó muchas posibilidades de belleza al dinero fácil o difícil, pero sin duda alguna al dinero especulador.

Claro que una inmensa mayoría de taxistas no entiende, la operación, para ellos equivalente a sustituir el automóvil por la calesa, pero si se les reúne en una asamblea y se les invita a corear la consigna, Barcelona més que mai o Barcelona posa't guapa, percibirán esa sensación de formar parte de un todo mágico e invencible que suele tenerse cuando se canta un himno o cuando se desfila después de un duro entrenamiento. Es probable que tanto con motivo de la exposición universal del siglo XIX como de la de 1929, ya se lanzaran incipientes campañas de concienciación de ciudad elegida. Yo viví la campaña del Congreso Eucarístico y a pesar de la sórdida sotanería de aquel acontecimiento, fue impresionante el despliege publicitario destinado a revelarnos que Barcelona había sido escogida providencialmente. A continuar, por los límites de la ciudad, donde la ciudad precisamente pierde su nombre y sus señales, se van viendo hileras o racimos de atletas que jadean en sus penúltimos esfuerzos para cumplir un esforzado recorrido. Hasta hace una semana, el espectáculo de ese esfuerzo no tenía la menor grandeza. O eran animales asustados por los primeros índices preocupantes de colesterol o eran animales previsores que invertían en futuros excesos de comer y beber a base de eliminar grasas actuales para dejar sitio a las venideras. Eran simples atletas-señales de una época preocupada por elevar la esperanza de vida. Pero ahora esos mismos atletas tienen otra significación. No se corre de la misma manera en una ciudad no olímpica que en una ciudad olímpica. El olimpismo obliga a un compromiso tanto en la forma como en el contenido y sería conveniente que todos los atletas espontáneos que recorren las eras de la ciudad, fueran obligados a pasar por un cursillo de representación olímpica, lo que les obligaría a sentirse imbuidos de representatividad ciudadana y eso prestaría alas a sus piernas, les coronaría de un metafórico laurel y en lugar de sombras de agonía, pondría en sus ojos chispas de deseo de victoria. Ojos fijos en el horizonte donde la estrella Barcelona més que mai señala la ruta de 1992.Es un decir. Hasta ahora hemos señalizado para no caernos en los vacíos que nos rodean y no llegar tarde al trabajo. A partir de ahora estamos en el centro de un escenario universal. Hay que hacer buena letra.
http://www.vespito.net/mvm/semiotbcn.html
SEÑALETICA
Un aspecto de relevante importancia en el entorno Arquitectónico, Urbano, de Servicio e Información y sobre todo de Seguridad lo constituye la Señalización.
En Infinibureau (ibg.com.mx) trabajamos con ambos categorías: A) Señalización Estándar y B) Sistemas de Señalética.

En este bloque manejamos todas aquellas señales "standard" que son consideradas como de línea y que siguen los códigos internacionales de color y en algunos casos de síntesis gráfica.
Vial / Industrial / para Oficinas / Protección Civil -Ver al final de esta página ejemplos de material Fotoluminiscente- Protección de Obra (ver muestras abajo).
En esta división realizamos el diseño y desarrollo de Sistemas de Señalización basados en el estudio de las necesidades del usuario, en un entorno, condiciones, materiales, flujo y requerimientos específicos.
Esta esquema es para todas aquellas personas (personas físicas, empresas, instituciones, clubes) que saben y están convencidos que no es lo mismo una señal de Ruta de Evacuación que habremos de colocar en los pasillos del WTC de la Cd. de México que la que habremos de colocar en los pasillos del Centro de Salud de una comunidad en Oaxaca aún cuando la función es la misma.
Trabajamos en colaboración estrecha con Despachos de Arquitectos e Ingenieros o bien responsables de Area de Instituciones Públicas o Privadas para desarrollar programas de Señalética que se adapten al concepto arquitectónico y espacial de cada proyecto
http://www.carmaster.com.mx/ib_senaletica.htm

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

5° SEMESTRE.

LOYOLA RAMÍREZ CLAUDIA JANNETTE.

“ANÁLISIS DE UN ANUNCIO COMERCIAL: CLOREST FRESH.”
SEMIÓTICA.

PROFESOR: ALFREDO FLORES ORTA

lunes, 1 de septiembre de 2008

¿QUE ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?









El clima siempre ha variado, el problema del cambio climático es que en el último siglo el ritmo de estas variaciones se ha acelerado de manera anómala, a tal grado que afecta ya la vida planetaria. Al buscar la causa de esta aceleración, algunos científicos encontraron que existe una relación directa entre el calentamiento global o cambio climático y el aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), provocado principalmente por las sociedades industrializadas.




Un fenómeno preocupa al mundo: el calentamiento global y su efecto directo, el cambio climático, que ocupa buena parte de los esfuerzos de la comunidad científica internacional para estudiarlo y controlarlo, porque, afirman, pone en riesgo el futuro de la humanidad.
¿Por qué preocupa tanto? Destacados científicos coinciden en que el incremento de la concentración de gases efecto invernadero en la atmósfera terrestre está provocando alteraciones en el clima. Coinciden también en que las emisiones de gases efecto invernadero (GEI) han sido muy intensas a partir de la Revolución Industrial, momento a partir del cual la acción del hombre sobre la naturaleza se hizo intensa.



El efecto invernadero es un fenómeno natural que permite la vida en la Tierra. Es causado por una serie de gases que se encuentran en la atmósfera, provocando que parte del calor del sol que nuestro planeta refleja quede atrapado manteniendo la temperatura media global en +15º centígrados, favorable a la vida, en lugar de -18 º centígrados, que resultarían nocivos.
Así, durante muchos millones de años, el efecto invernadero natural mantuvo el clima de la Tierra a una temperatura media relativamente estable y permitía que se desarrollase la vida. Los gases invernadero retenían el calor del sol cerca de la superficie de la tierra, ayudando a la evaporación del agua superficial para formar las nubes, las cuales devuelven el agua a la Tierra, en un ciclo vital que se había mantenido en equilibrio.
Durante unos 160 mil años, la Tierra tuvo dos periodos en los que las temperaturas medias globales fueron alrededor de 5º centígrados más bajas de las actuales. El cambio fue lento, transcurrieron varios miles de años para salir de la era glacial. Ahora, sin embargo, las concentraciones de gases invernadero en la atmósfera están creciendo rápidamente, como consecuencia de que el mundo quema cantidades cada vez mayores de combustibles fósiles y destruye los bosques y praderas, que de otro modo podrían absorber dióxido de carbono y favorecer el equilibrio de la temperatura.

Ante ello, la comunidad científica internacional ha alertado de que si el desarrollo mundial, el crecimiento demográfico y el consumo energético basado en los combustibles fósiles, siguen aumentando al ritmo actual , antes del año 2050 las concentraciones de dióxido de carbono se habrán duplicado con respecto a las que había antes de la Revolución Industrial. Esto podría acarrear consecuencias funestas para la viva planetaria.[1]

Calentamiento global es un término utilizado habitualmente en dos sentidos:
1. Es el fenómeno observado en las medidas de la temperatura que muestra en promedio un aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas.
2. Es una teoría que predice, a partir de proyecciones basadas en simulaciones computacionales, un crecimiento futuro de las temperaturas.

Datos de Interés del Calentamiento Global.

• Según un artículo publicado en enero del 2004, el calentamiento global podría exterminar a una cuarta parte de todas las especies de plantas y animales de la Tierra para el 2050.
• Estudios realizados, muestran que la década de los noventa, fue la más caliente en los últimos mil años.
• En caso de que todo el hielo que forma el Inlandsis antártico se fundiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61 m; un aumento de sólo 6 m bastaría para inundar a Londres y a Nueva York.
• El nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría duplicarse en los próximo 30 o 50 años.
• Los países más afectados son los principales en promover la reducción de emisión de los gases invernadero
• En 1984 el tamaño del hueco en la capa de ozono, que se mide sobre la Antártida, era aproximadamente 7 millones de km², hasta 1990 alcanzó los 29 millones de km² (cuatro veces mayor). Desde el año 90, el agujero de Ozono sigue una tendencia a la reducción.
Soluciones domésticas para reducir la emisión de CO2.

Algunas de las soluciones que cada individuo de las sociedades más avanzadas pueden aplicar para controlar la producción de CO2, siempre que sea posible, son:

• Cambiar las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo (compactas fluorescentes, o LED's). Las CFL, consumen 60% menos electricidad que una bombilla tradicional, con lo que este cambio reduciría la emisión de dióxido de carbono en 140 kilos al año.
• Poner el termostato con dos grados menos en invierno y dos grados más en verano. Ajustando la calefacción y el aire acondicionado se podrían ahorrar unos 900 kilos de dióxido de carbono al año.
• Evitar el uso del agua caliente. Se puede usar menos agua caliente instalando una ducha-teléfono de baja presión y lavando la ropa con agua fría o tibia.
• Utilizar un colgador/tendedero en vez de una secadora de ropa. Si se seca la ropa al aire libre la mitad del año, se reduce en 320 kilos la emisión de dióxido de carbono al año.
• Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel reciclado consume entre 70% y 90% menos energía y evita que continúe la deforestación mundial.
• Comprar alimentos frescos. Producir comida congelada consume 10 veces más energía.
• Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10% la basura personal se puede ahorrar 540 kilos de dióxido de carbono al año.
• Utilizar menos los aparatos eléctricos; al menos, los encaminados exclusivamente al ocio. Desconectar los aparatos de radio, televisión, juegos, etc. a los que no se esté prestando atención en ese momento.
• Elegir un vehículo de menor consumo. Un vehículo nuevo puede ahorrar 1.360 kilos de dióxido de carbono al año si este rinde dos kilómetros más por litro de combustible (lo mejor sería comprar un vehículo híbrido o con biocombustible).
• Conducir de forma eficiente: utilizando la marcha adecuada a la velocidad, no frenar ni acelerar bruscamente, y en general intentar mantener el número de revoluciones del motor tan bajo como sea posible.
• Evitar circular en horas punta.
• Usar menos el automóvil. Caminar, ir en bicicleta, compartir el vehículo y usar el transporte público. Reducir el uso del vehículo propio en 15 kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.
• Elegir una vivienda cerca del centro de trabajo o de educación de nuestros hijos.
• No viajar frecuentemente ni lejos por puro placer. Desde hace unos 20 años el hábito de viajar en avión se ha extendido de tal forma, y en ocasiones a precios tan bajos, que las emisiones de gases debidas a los aviones se han incrementado en más de un 200%.
• Revisar frecuentemente los neumáticos. Una presión correcta de los neumáticos mejora la tasa de consumo de combustible en hasta un 3%. Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de carbono.
• Plantar árboles. Una hectárea de árboles, elimina a lo largo de un año, la misma cantidad de dióxido de carbono que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo largo de su vida.[2]
El calentamiento Global en otra definición es el fenómeno del aumento en la temperatura de la atmósfera terrestre y de los océanos en las últimas décadas. Los contaminantes del aire se acumulan en la atmósfera formando una capa cada vez más gruesa, atrapando el calor del sol y causando el calentamiento del planeta. Los principales agentes contaminantes son el bióxido de carbono (generados por las plantas de generación de energía a base de carbón) y el dióxido de carbono CO2 (emitidos por los automóviles). Los países que más contaminan son: Estados Unidos. China, India y Japón. El calentamiento global está provocando consecuencias irreparables:
· El derretimiento de glaciares;
· Sequías severas que causan mayor escasez de agua;
· Deforestación que aumenta o hace surgir desiertos;
· Huracanes, ciclones, el calentamiento hace con que se evapore más agua de los océanos potenciando estos tipos de catástrofes;
· El aumento en los niveles del mar producirá inundaciones costeras;
· El trastorno de hábitats como los arrecifes de coral y los bosques podrían llevar a la extinción muchas especies vegetales y animales ocasionado variaciones en el ecosistema.
· Olas de calor que provoca la muerte de ancianos y niños, especialmente en Europa;
· Los bosques, los campos y las ciudades enfrentarán nuevas plagas problemáticas y más enfermedades transmitidas por mosquitos. Como evitarlo:
· Reduciendo la contaminación de los vehículos utilizando catalizadores en los escapes;
· Usar al máximo la iluminación natural dentro de los ambientes domésticos;
· Utilizar lámparas bajo consumo;
· Disminuir el uso de combustibles fósiles (gasoil, diesel, querosene, nafta) y aumentar el uso de biocombustibles (biodiesel, etanol);
· Instalación de sistemas de control de emisión de gases dañinos en las industrias.
· Ampliar la generación de energía a través de fuentes limpias y renovables: hidroeléctrica, eólica, solar, nuclear y mareomotriz;
· Colaborar con el sistema de recolección selectiva de basura y de reciclaje;
· No practicar deforestación ni quemadas. Al plantar más árboles, ayuda a disminuir el calentamiento global.
· Uso de técnicas limpias y avanzadas en la agricultura para evitar la emisión de carbono.
• Construcción de edificios con la implantación de sistemas que procuren ahorrar energía (uso de energía solar para calentamiento de agua y refrigeración).[3]

[1] http://sepiensa.org.mx/contenidos/2005/l_calenta/calentamiento_1.htm

[2] http://es.wikipedia.org/wiki/Calentamiento_global



UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

5° SEMESTRE.

MARTÍNEZ CHÁVEZ SILVIA ANDREA

LOYOLA RAMÍREZ CLAUDIA JANNETTE.

ANÁLISIS ¿QUE ES EL CALENTAMIENTO GLOBAL?

PROFESOR: ALFREDO FLORES ORTA

1/septiembre/08.

CAMPAÑAS PARA EL CALENTAMIENTO GLOBAL
































¿QUIÉN ES GREENPEACE?

¿QUIÉN ES GREENPEACE?

Greenpeace es reconocido en el mundo por ser la organización ambientalista más valiente y decidida en defensa del ambiente, y por no tener dependencia o intereses económicos o políticos con ningún gobierno, empresa, iglesia o partido político.
Greenpeace se enfoca a resolver los problemas ambientales que amenazan el equilibrio ecológico del planeta. Sus campañas se basan en la información científica de punta y busca documentar los problemas ambientales para informar a la opinión pública, cabildear y proponer soluciones viables. Como último recurso, Greenpeace realiza acciones directas no violentas y de resistencia civil pacífica, que buscan denunciar, generar conciencia e involucrar a la opinión pública en la obtención de soluciones urgentes.
Greenpeace es independiente y no acepta dinero de gobiernos, partidos políticos, iglesias o empresas. Solamente de personas que quieren hacer algo concreto para tener un planeta verde y pacífico. Es una organización no gubernamental, independiente y con principios ambientalistas, éticos y profesionales sólidos.
Greenpeace México trabaja desde 1993 investigando y documentando problemas ambientales a nivel regional y nacional, presentando propuestas y alternativas, interviniendo directamente para exponer los atentados contra el ambiente y difundiendo información para generar sensibilidad en la sociedad, industrias y gobiernos y, en su caso, realizando acciones directas no violentas que deriven en soluciones y detengan a quienes destruyen la naturaleza de México.[1]

Origen.

Cuando iniciaba la década de 1970 se realizó la primera expedición que llevó al nacimiento de la organización más dinámica del planeta. En aquel entonces, era una gran idea detener los ensayos nucleares de Estados Unidos en Amchitka, cerca de Alaska. Ahora, con metas mucho más globales, se sigue tratando del futuro. Y la necesidad de Greenpeace de continuar su lucha global para salvar el ambiente es aún más urgente.
Fue un pequeño comienzo que prometía ser apenas una nota al pie de la página en la historia del movimiento ambiental. Sin embargo, cuando el Phyllis Cormack zarpó de Vancouver, en la tarde del 15 de septiembre de 1971, algo realmente nuevo comenzó: una fuerza por el cambio. En los años siguientes, Greenpeace se volvería un símbolo global para la gente que buscaba desafiar a aquellos que contaminan y dañan el planeta.
Es difícil imaginar que a partir de esos pequeños, y hasta desorganizados, comienzos, Greenpeace se haya transformado en una organización con la habilidad para hacer temblar a los agentes de poder establecidos e influenciar en las agendas ambientales nacionales e internacionales. Pero eso es lo que se ha hecho.
Greenpeace no puede afirmar que cambió por sí sola el pensamiento de las personas acerca del mundo en que viven. Sin embargo, al adoptar la acción directa no-violenta como forma de trabajo, hace 36 años, estableció un patrón para que otros lo sigan, no sólo en el movimiento ambiental, sino más allá.
Las voces de protesta han sido escuchadas en todo el mundo: por los políticos, los gobiernos y las empresas. Los argumentos que de otra manera hubieran sido descartados han sido escuchados y aceptados. En países donde las opiniones de quienes detentaban el poder eran dominantes y pocas veces aceptadas por la sociedad, el derecho de tener una opinión y actuar se ha convertido en algo aceptado y hasta establecido.
En Líbano, destruido por la guerra civil de los años 1970, en la Unión Soviética y después en Rusia, en China, en Turquía y en México por nombrar algunos países, Greenpeace ha sido el pionero en la realización de protestas civiles pacíficas. Ha demostrado que, cuando algo es lo suficientemente importante, defender los principios y desafiar a los tomadores de decisiones hace la diferencia.
También en países donde los derechos democráticos han estado establecidos por largo tiempo, Greenpeace ha desarrollado un nuevo estilo de hacer campaña y ha mostrado que hay formas efectivas de levantar la voz y de hacerse escuchar para hacer una diferencia. Nuestros activistas han sido encarcelados, nuestras campañas han cambiado las leyes. Al final, son los argumentos que sostienen las acciones de Greenpeace los que se han ganado el día.
Los medios de comunicación han reportado estos cambios como incidentes y eventos. Ya son historia. Sólo cuando se reflexiona en cómo serían las cosas hoy de no haber existido Greenpeace, uno puede comenzar a darse cuenta del impacto que ha tenido.
Hoy, con 36 años de experiencia como respaldo, Greenpeace puede decir que tiene una misión tan clara como la de los miembros de la primera expedición: queremos proteger y salvar las "provisiones" ambientales globales; asegurar que haya un mundo donde nuestros hijos e hijas puedan vivir sin los riesgos de que agua, aire, tierra y alimentos estén contaminados.
Para cumplir este reto, Greenpeace ha crecido hasta convertirse en una organización global. Uno de sus grandes visionarios, David McTaggart, quien falleció a principios del 2001, entendió el significado de la 'globalización' mucho antes de que la frase se volviera de uso común. Bajo este concepto comenzó el crecimiento de Greenpeace hacia América Latina, Europa del Este y después Asia.

La necesidad de un liderazgo global es clara.

Con actividad sistemática en 41 países, Greenpeace mantiene campañas en muchos frentes. Tenemos como objetivo, eliminar de la faz de la tierra los doce contaminantes orgánicos persistentes, químicos sintéticos que dañan irreversiblemente la vida.
Greenpeace tiene el compromiso de estar ahí para responsabilizar y presionar a aquellos que debieron y deben tomar liderazgo. En un lapso de 36 años, puede ser muy tarde para actuar. Es por esto que mirando hacia el futuro, Greenpeace puede decir, con una legitimidad indisputable: "Estamos aquí para todos nuestros futuros". Es hora de recuperar el planeta.[2]

CAMPAÑAS PREVIAS Y MEDIOS UTILIZADOS.
Consumidores.




En México estamos comiendo transgénicos sin saberlo. A ello se suman múltiples productos con sustancias nocivas o que carecen de los atributos con que se anuncian. En contraste, en diversas regiones del país se están organizando redes de personas que buscan otras formas de consumo. Estos son los ámbitos en que dentro de la campaña de Transgénicos aborda el área de Consumidores.
5 cosas que tú puedes hacer para controlar los transgénicos.
1. Llama a las compañías fabricantes de alimentos.
Usa los teléfonos que aparecen en sus etiquetas y pregunta si usan transgénicos en sus productos. Infórmales que tú no estás de acuerdo en que los incluyan en sus productos sin que lo informen en la etiqueta. Demándales que se comprometan a no usar transgénicos en los alimentos que fabrican y que, si lo hacen, deben aclararlo en sus etiquetas.
2. Únete a la Red de Consumidores de Greenpeace.
¡Corre la voz! Ayuda a informar a más personas sobre este tema y anímalas a que tomen acciones para proteger nuestros alimentos de la manipulación genética.
3. Apoya la agricultura sustentable.
Compra alimentos orgánicos siempre que puedas y promueve su cultivo. La producción orgánica prohíbe el uso de semillas transgénicas y el uso de insecticidas y fertilizantes tóxicos. Compra alimentos de pequeños productores campesinos e indígenas, y de empresas mexicanas.
4. Forma un grupo local de consumidores para demandar el etiquetado.
Tú puedes formar un grupo local de consumidores que se organice y defienda su derecho a saber y decidir lo que se quiere comer, y que promueva formas de producción alimentaria sustentable y de consumo responsable. Pregúntanos cómo.
5. Conviértete en un organizador regional.
Organiza un taller sobre transgénicos, consumo responsable, agricultura orgánica o de acción pacífica en tu comunidad o estado este 14 de diciembre, Día Nacional contra los Transgénicos. Si necesitas materiales o información escríbele a areli.carreon@mx.greenpeace.org.



Bosques y selvas.





México tiene una de las tasas de deforestación más altas del mundo. Pierde una superficie de bosque equivalente a 23 veces el tamaño del Zócalo de la ciudad de México, ¡en sólo una hora! Los problemas que viven los bosques de México son graves y exigen una atención urgente.
Existen comunidades que están haciendo grandes esfuerzos por preservar sus bosques y manejar sus recursos en forma adecuada.
· Campesinos e indígenas han creado al menos 290 empresas forestales comunitarias, de las cuales 30 ya están certificadas porque realizan un adecuado manejo de sus bosques, cuidadoso del medio ambiente.



· Eso les ha permitido obtener el sello FSC, el cual garantiza que los productos obtenidos de sus bosques no contribuyen a la deforestación.
· Estas prácticas sólo prosperarán si cuentan con el apoyo de un actor fundamental: el consumidor.
Greenpeace ha puesto en marcha una campaña para promover a las comunidades que están realizando un buen manejo de sus bosques. Entre otras cosas, proponemos que el gobierno incluya a la madera certificada en sus compras para respaldar este mercado, que las empresas madereras y muebleras, así como la industria de la construcción, utilicen madera certificada, y que los consumidores exijan estos productos en los establecimientos que venden madera.


Tóxicos.






Aunque no los veamos ni los percibamos, una extensa gama de contaminantes están en nuestra casa, en la oficina o en las calles, en nuestros alimentos y en las prendas de vestir. Algunos de ellos afectan nuestros organismos en forma lenta, poco visible pero con graves consecuencias a mediano y largo plazo. Este es el tema de la campaña de Tóxicos.

El vertiginoso crecimiento en la fabricación de productos electrónicos está generando montañas de desperdicios que no pueden ser tratados como basura convencional, pues contienen sustancias peligrosas que afectan a la salud y al ambiente. Los trabajadores en las industrias maquiladoras y los que reciclan los desechos de estos productos se ven expuestos a dañinas concentraciones de plomo, mercurio, cadmio, PVC, cromo hexavalente y retardantes de fuego bromados, entre otras sustancias tóxicas.
Si terminan en tiraderos, la degradación de los productos electrónicos libera dichas sustancias tóxicas al ambiente. Por ello, los fabricantes deben comprometerse a no usarlas en sus productos. En este sentido, Greenpeace ha conseguido que algunas importantes empresas como Nokia, Samsung, Sony, LG y Hewlett Packard ya hayan asumido compromisos importantes, pero hay muchas más que no lo han hecho. Hacia ellas se orienta el trabajo de Greenpeace. (Si desea conocer la ubicación de estas empresas haga click aquí.)
Greenpeace considera que a toda la ciudadanía le asiste el derecho a una vida saludable y a conocer la calidad de su entorno. Por ello, seguimos trabajando a favor de procesos industriales limpios y para conseguir que el RETC sea obligatorio, para tener mayor certeza acerca de las sustancias químicas que manejan y desechan las industrias.


Océanos y costas.




Nuestro planeta es de agua. En los mares habita una gran diversidad de especies, desde diminutos organismos hasta criaturas colosales, en una milenaria convivencia que la actividad humana ha puesto en riesgo. De este extraordinario entorno se ocupa la campaña de Océanos.
Nuestro planeta es de agua. En los mares habita una gran diversidad de especies, desde diminutos organismos hasta criaturas colosales, en una milenaria convivencia que la actividad humana ha puesto en riesgo. De este extraordinario entorno se ocupa la campaña de Océanos.

Los océanos son ecosistemas de gran importancia mundial, ya que ocupan el 71% de la superficie terrestre y albergan aproximadamente 250,000 especies conocidas. Además, juegan un papel importante en la regulación del clima, el ciclo del agua, la absorción de dióxido de carbono (CO2) de la atmósfera y son fuente de alimento.
Todas esas cualidades se encuentran en riesgo, debido a las actividades humanas. México, por ejemplo, posee una gran biodiversidad marina que está siendo afectada por la sobrepesca, el uso de artes de pesca no selectivas y la contaminación, entre otros factores. A causa de estos impactos varias especies ya se encuentran en peligro de extinción.
Es el caso de las tortugas marinas. De las ocho especies que existen, siete habitan en nuestros mares: laúd, golfina, carey, prieta, café, verde y caguama. Hasta ahora todas ellas están en peligro de extinción. Greenpeace México esta consciente de la necesidad de proteger estas especies, participando en la elaboración de leyes que protejan a estos magníficos seres y apoyando los programas para su protección.
Otro es el caso de las ballenas. La actuación de Greenpeace fue definitiva para frenar su matanza desmedida en aguas internacionales, al atraer la atención pública sobre este problema. Los activistas han interpuesto sus cuerpos, sus lanchas y sus barcos para evitar el disparo de los arpones balleneros. También han protestado pacíficamente ante los gobiernos que insisten en seguir cazando ballenas.
Estas acciones crearon un ambiente propicio para la suspensión definitiva de la cacería e incluso el establecimiento de santuarios balleneros.
Pese a ello, estas y otras especies siguen amenazadas o en peligro de extinción debido la caza comercial en diversas regiones del planeta. A ello se suman el tráfico ilegal y el empleo de tecnologías de prospección geológica que son peligrosas para estas especies.
En México no hay cacería de mamíferos marinos, sin embargo prevalece el uso indiscriminado de artes de pesca altamente destructivas como son las redes de deriva, auténticas murallas de muerte donde se enmallan y mueren ballenas y otras especies. Un caso alarmante es el de la vaquita marina. Es una marsopa endémica de México de la cual ya sólo quedan 500 ejemplares. Es posible que se extinga en los próximos cinco años si no recibe la protección adecuada.
Greenpeace México ya logró en el 2002 que todo el mar territorial mexicano fuera declarado Santuario Ballenero, lo que convirtió a México en un ejemplo a escala internacional. Actualmente estamos luchando para que se prohíba el uso de redes de deriva y nuestras ballenas realmente estén a salvo.
Por otro lado, la contaminación de las aguas, la destrucción de los manglares y el anclaje indebido de barcos afectan gravemente a los arrecifes coralinos de nuestro país. Estos ecosistemas poseen una extraordinaria riqueza natural. Cada arrecife puede contener 3,000 tipos de corales que, en conjunto, sustentan un tercio de las especies de peces y otros organismos marinos. Esta exuberancia ofrece importantes beneficios a las actividades pesqueras, turísticas y de investigación.
Es importante que actuemos ya y protejamos todas estas especies y sus magníficos ecosistemas marinos antes de que sea demasiado tarde.[3]


[1] http://www.greenpeace.org/mexico/about

[2] http://www.greenpeace.org/mexico/about/history

[3] http://www.greenpeace.org/mexico/campaigns
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE QUERETARO.

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES.

COMUNICACIÓN Y PERIODISMO

5° SEMESTRE.

MARTÍNEZ CHÁVEZ SILVIA ANDREA

LOYOLA RAMÍREZ CLAUDIA JANNETTE.

ANÁLISIS DE ¿QUIÉN ES GREENPEACE?

PROFESOR: ALFREDO FLORES ORTA

1/SEPTIEMBRE/08.